Se estima que aproximadamente 27 millones de mujeres y niñas serían víctimas de MGF para el año 2030 en caso de que no se erradique.
![África dice no a la mutilación genital femenina | Internacional | EL PAÍS](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4ZEPJN4LOIQFDFKMBEJWFV5KDI.jpg?auth=706655c72b971e6a79c1a1f1880890085bd4cdb441632a15bf326471be72a439&width=414)
Hoy es el Día Internacional de Tolerancia Cero Contra la Mutilación Genital Femenina. Según Unicef, la mutilación genital femenina consiste en los procedimientos que implican la extirpación parcial o completa de la parte externa de la vulva. Esta se practica principalmente en niñas menores de 15 años y sigue presente en 31 países diferentes, incluyendo Colombia.
Sus consecuencias a corto plazo son las infecciones en la zona genital, riesgo de transmisión de VIH, hemorragias y dolor intenso. A mediano y largo plazo pueden tener complicaciones durante el parto, hemorragias posparto y la muerte. A nivel psicológico, las niñas y mujeres que son sometidas a este procedimiento pierden la confianza en sus cuidadoras/es y son más propensas a sufrir de ansiedad y depresión.
¿Qué sentido tiene?
Es importante resaltar que la justificación de este procedimiento depende mucho del contexto social, cultural y geográfico de cada comunidad. SIn embargo, muchas de las razones por las que la MGF sigue vigente en la sociedad están basadas en la percepción sobre feminidad, la sexualidad de las mujeres y el control natal en diferentes culturas del mundo.
![Mutilación genital femenina en Colombia: causas y consecuencias](https://radionacional-v3.s3.amazonaws.com/s3fs-public/styles/portadas_relaciona_4_3/public/senalradio/articulo-noticia/galeriaimagen/embera_2.jpg?h=454d3eca&itok=pWakBPT6)
En Colombia, por ejemplo, algunas de las comunidades Emberá llaman este procedimiento “cortar el gallo” o “curación” pues, según sus creencias, ayuda a evitar que los genitales de las niñas se desarrollen como los de los niños; también, creen que sirve para evitar infidelidades. En el año 2007, dos niñas emberá fallecieron en Pueblo Rico, Risaralda, debido a infecciones que partieron de la mutilación de sus genitales, llamando la atención tanto del Gobierno Nacional como de diferentes organizaciones sociales.
Es habitual que se recurra a la religión o las creencias para justificarla, pero el hecho de que la mutilación genital femenina se practique en algunos sectores poblacionales, refleja una profunda desigualdad de género arraigada en la cultura. La MGF constituye una fuerte violación de los Derechos Humanos, atenta contra los principios de igualdad y no discriminación por razones de género, el derecho al no sometimiento a torturas ni tratos crueles y el derecho a disfrutar de una salud íntegra de las infancias.
Según el Colectivo Feminista Viejas Verdes, para Radio Nacional de Colombia, “En las comunidades indígenas había una especie de patriarcado que se fue recrudeciendo con la conquista y con la mezcla de las culturas indígenas con las coloniales, específicamente la española, así que, puede ser una práctica que se aprendió en tiempos de la conquista y no necesariamente es una práctica originaria emberá”, afirmaron.
Cada vez más cerca de su erradicación
A nivel país, luego del caso de las niñas emberá del 2007, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) se unió con Bienestar Familiar y el Consejo Regional Indígena de Risaralda para lanzar el proyecto “Emberá wera”, que tiene como objetivo poner fin a la práctica. Aunque ha sido difícil debido al manejo únicamente de los hombres de los espacios de decisión, diferentes lideresas de la comunidad han logrado llevar conversaciones sobre salud sexual y reproductiva, violencias y basadas en género a las regiones.
![MGF, ¿Por qué todavía se practica la mutilación genital femenina?, egoCity LGBTIQ Diversity Network](https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2024-09/Buscan%20prohibir%20la%20mutilaci%C3%B3n%20genital%20femenina%20en%20Colombia.jpg)
En julio del 2024, Alexandra Vásquez, Jennifer Pedraza, Carolina Giraldo y Angélica Lozano, junto con mujeres lideresas de diferentes comunidades embera, presentaron un proyecto de ley que busca prohibir la mutilación genital femenina. Este proyecto cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones sociales, pues está diseñado con un enfoque interseccional ya que, según Pedraza, es fundamental promover la educación y la sensibilización sobre el tema.
A nivel internacional, desde el 2008 el UNFPA viene desarrollando el mayor programa mundial para erradicar la MGF con enfoque en 17 países de África. Para el año 2022, más de 7 millones de mujeres y niñas han recibido atención en prevención y protección relacionados a esta práctica y más de 50 millones de personas han declarado públicamente para dejar de hacer los procedimientos. La meta es lograr su erradicación definitiva para el año 2023, complementando el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: lograr la igualdad de género y el empoderamiento digno de las mujeres y niñas.