Cada año, más de 720.000 personas mueren por suicidio en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto significa que cada 40 segundos alguien se quita la vida. El suicidio es hoy la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años y el 73 % de los casos ocurren en países de ingresos bajos y medianos.
Más allá de las cifras, cada caso representa una tragedia que deja huellas en familias, comunidades enteras y sistemas de salud. La OMS recuerda que se trata de un problema de salud pública prevenible, en el que factores sociales, económicos, psicológicos y culturales se entrelazan.
El panorama en Colombia
En nuestro país, los datos más recientes de Medicina Legal muestran que entre enero y julio de 2024 se registraron 1.677 suicidios, lo que representa una reducción del 8,66 % frente al mismo periodo de 2023 (1.836 casos). Sin embargo, las cifras siguen siendo preocupantes.
Algunos hallazgos clave:
-
El 78 % de los casos corresponde a hombres, quienes además tienden a usar métodos más letales.
-
Las edades más afectadas son entre los 20 y 25 años.
-
Entre los motivos más frecuentes aparecen problemas de salud mental (251 casos), desamor (111) y conflictos de pareja (107).
-
Los días domingo y los fines de semana concentran la mayor cantidad de casos.
Aunque la tendencia muestra una leve disminución, las cifras reflejan la urgencia de fortalecer la prevención, el acompañamiento en salud mental y la reducción del estigma.
El rol de los medios de comunicación
Los medios tienen una enorme responsabilidad en la forma en que informan sobre este tema. La OMS advierte que las noticias sensacionalistas o con detalles explícitos pueden generar un “efecto Werther”, es decir, contagio e imitación de conductas suicidas. En contraste, los relatos de esperanza y superación producen el llamado “efecto Papageno”, que reduce el riesgo y motiva a buscar ayuda.
Algunas recomendaciones básicas para periodistas y comunicadores:
-
- Informar siempre sobre dónde y cómo buscar ayuda.
- Educar con datos reales, evitando mitos o simplificaciones.
- Divulgar relatos de personas que superaron una crisis, resaltando la importancia de pedir apoyo.
- No describir métodos ni lugares específicos.
- Evitar titulares sensacionalistas, fotografías o videos del hecho.
- Reconocer que incluso periodistas pueden verse afectados y deben cuidarse al cubrir estos temas.
El 10 de septiembre, Día Internacional de la Prevención del Suicidio, nos recuerda que hablar de este tema con responsabilidad salva vidas. La clave está en abrir la conversación sin estigmas, promover redes de apoyo y ofrecer siempre información clara sobre servicios de ayuda.
En Colombia, la línea 123 opción 5 y la línea 106 en Bogotá están disponibles 24/7 para atender crisis emocionales y prevenir el suicidio.