La historia de una mujer trans en el mundo del narcotráfico lleva a «Emilia Pérez» al éxito, pero su representación cultural despierta críticas
![Quién es Karla Sofía Gascón? La protagonista de 'Emilia Pérez' es la primera mujer trans nominada al premio Oscar | Independent Español](https://static.independentespanol.com/2024/05/20/21/CANNES-EMILIA_PEREZ_14159.jpg)
El filme dirigido por Jacques Audiard, es un musical francés que narra la historia de Emilia, una mujer trans que lidera un cártel mexicano y decide hacer su transición de género para llevar una vida más auténtica. Esta cinta, protagonizada por Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña y Selena Gomez, ha generado reacciones encontradas en diferentes audiencias.
Las reacciones del público
Según Teen Vogue, la película ha sido objeto de críticas por parte de algunos sectores culturales y sociales que la consideran una representación “insensible” y estereotipada de la cultura mexicana y la población trans. Señalan que la narrativa trivializa la violencia asociada a los carteles y perpetúa clichés dañinos. Además, se ha cuestionado la falta de participación de talento mexicano en roles clave de la producción.
Internacionalmente, “Emilia Pérez” ha sido aclamada, obteniendo 13 nominaciones al Óscar, incluyendo Mejor Película y Mejor Actriz para Gascón, quien se convirtió en la primera mujer trans nominada en estas categorías. Este largometraje también fue presentado en el Festival de Cine de Cannes, donde se llevó el Premio del Jurado y otro para su elenco femenino completo.
Sin embargo, también ha enfrentado controversias debido a la aparición de antiguos tuits de la actriz con contenido racista o xenófobo, lo que provocó su distanciamiento de eventos promocionales y el comienzo de diferentes debates en las redes sobre la separación entre la obra y sus protagonistas.
Opiniones internas
El elenco de la película la ha defendido como una historia «valiente y necesaria». Gascón, la protagonista, ha destacado la representación trans en el cine y aseguró que la cinta «abre puertas para nuevas narrativas más inclusivas». Zoe Saldaña ha elogiado el guión, calificándolo como un retrato poderoso de identidad y redención; Selena Gómez también expresó satisfacción por formar parte de una producción que explora la libertad de los seres auténticos.
Por el lado de Audiard, el director, ha defendido la obra describiéndola como una “mezcla deliberada de géneros que busca provocar y desafiar al espectador”, según El Pueblo. No obstante, algunos de sus comentarios han sido objeto de escrutinio, ya que en una entrevista se refirió al español como “un idioma de países emergentes, modestos, de gente pobre y migrantes”, siendo percibido como una muestra de racismo, xenofobia y clasismo.
Esta película ha suscitado un debate amplio sobre la representación cultural y la responsabilidad artística, evidenciando tensiones entre la libertad creativa y la consciencia sobre las poblaciones retratadas. Queda marcada como una obra arriesgada, que muestra una clara aproximación euro-centrada, superficial y problemática a temáticas sociales complejas como las heridas del narcotráfico y las experiencias de vida trans.