El Poblado, Comuna 14 — La Alcaldía autorizó el primer parklet legal de Medellín en el barrio Manila de la Comuna 14, El Poblado, convirtiendo dos celdas de la Zona de Estacionamiento Regulado en un área exterior con mesas y sillas frente a un establecimiento en la calle 11A con carrera 43E. Vecinos y organizaciones territoriales argumentan que no hubo socialización previa y alertan por más congestión vehicular y presión comercial en un barrio tradicional que ya vive una fuerte turistificación.
Autoridades de Movilidad, Subsecretaría de Espacio Público y la Agencia APP confirmaron que el proyecto cuenta con permisos; incluso habría otras solicitudes para ese corredor, lo que incrementa la inquietud sobre movilidad y uso del espacio público.
Desde El Poblado en Historias queremos compartir con la comunidad cómo estos espacios pueden ser una oportunidad o una amenaza más para un barrio que hace tan solo algunos años, se caracterizaba por ser un barrio tranquilo y ajeno a los fenómenos de la gentrificación.
NACTO: un referente global para pensar los parklets
La NACTO (National Association of City Transportation Officials) es una red internacional de ciudades y agencias de transporte que comparte guías y buenas prácticas para mejorar la movilidad, el diseño urbano y el espacio público. Aunque no es de obligatorio cumplimiento en Colombia, sus criterios son un referente válido para Medellín porque recogen la experiencia de ciudades como Nueva York, San Francisco o Ciudad de México en la implementación de parklets y urbanismo táctico.
Según NACTO, un parklet debe:
- Ser un espacio comunitario abierto y seguro.
- Surgir de la colaboración real entre autoridades, comercios y residentes.
- Usar materiales durables, seguros y accesibles para todo tipo de personas.
- Contar con un plan de mantenimiento claro y a cargo del socio local.
- Nacer de un proceso transparente con respaldo documentado de la comunidad.
¿El parklet de Manila cumple con este referente?

En el caso de Manila, el parklet fue delimitado con macetas alargadas y bajas de cemento. la NACTO, en cambio, propone topes de rueda, elementos verticales visibles y una transición accesible, entre otros requisitos. Y aunque en Manila las macetas pueden aportar a la estética, queda por verificar si garantizan la accesibilidad universal, la seguridad para peatones y conductores, y la claridad visual que NACTO recomienda. Independiente de si el Parklet de Manila responde o no al referente propuesto por la NACTO, lo claro es que éste marca un precedente urbano al ser el primer parklet legal de Medellín, lo que se apruebe aquí marcará el estándar para futuras intervenciones.
El punto más crítico, sin embargo, no es el diseño, sino la falta de socialización con la comunidad. La propia Agencia APP reconoció que no se hizo un proceso previo robusto, lo que alimentó tensiones y dudas. Así lo confirma Nora Lucía Lopera, reconocida líder social del sector quien comenta: “están ocupando media calle con mesas y sillas, obstaculizando seriamente el desplazamiento tanto de peatones como de vehículos que transitan por el sector. Adicional a ello, este tipo de acciones realizadas sin planeación y articulación con la comunidad traerán otras dificultades, como la llegada de habitantes de calle y el trabajo sexual, tal como ha pasado en el Parque Lleras”.
La reunión clave que viene
Desde la Agencia APP y la Junta Administradora Local -JAL- de la comuna 14, se viene programando a una reunión pública -que aún no ha sido plenamente confirmada-, para el martes 9 de septiembre, de 4:00 p. m. a 6:00 p. m., en la Casa de la Cultura de El Poblado, para explicar esta y otras figuras de aprovechamiento del espacio público en la comuna 14.
Ante la preocupación y las inquietudes de la comunidad, este será un espacio importante, tal y como lo expresa Esther Biardeau, “es el momento para ir consolidando los diferentes temas que son preocupación del sector y buscar encontrar en ese espacio las respuestas y propuestas posibles para resolverlos. Más que denunciar o quejarse, encontrar la ruta de trabajo conjunto”.
Desde El Poblado en Historias activamos esta alerta porque la transformación del espacio público debe hacerse con y para la comunidad. Seguiremos este proceso de cerca, evaluaremos su alineación con referentes como NACTO y acompañaremos a Manila para que cualquier intervención proteja la vida de barrio y se promuevan los derechos de quienes lo habitan.