Con más de 168 mil votos, Medellín vivió una jornada histórica de Presupuesto Participativo. En El Poblado, la comunidad eligió como prioridad el acceso y permanencia en la educación superior, garantizando becas para jóvenes de la comuna. Sin embargo, los resultados dejan preguntas sobre otros temas urgentes como el turismo y el impacto ambiental, que no lograron la misma atención en las urnas.
Medellín vivió una jornada histórica de Presupuesto Participativo (PP) con la participación de más de 168 mil personas en las 16 comunas y 5 corregimientos de la ciudad. Esta cifra refleja la confianza de la ciudadanía en un mecanismo que permite decidir en qué se invierten más de 490 mil millones de pesos para transformar los territorios.
Entre los proyectos más votados a nivel de ciudad se destacaron Alianza Medellín Cero Hambre, el fortalecimiento del deporte, la prevención en salud y, en segundo lugar, el acceso y permanencia para la educación superior.
El Poblado eligió la permanencia educativa
En la Comuna 14 – El Poblado, participaron 3.236 personas (1.927 mujeres y 1.305 hombres). El proyecto más votado fue el de acceso y permanencia a la educación media y superior, un programa que se ejecuta en alianza con Sapiencia y que entrega becas a jóvenes de la comuna para continuar su formación en universidades públicas y privadas.
Este proyecto se ha consolidado como un pilar educativo en El Poblado, garantizando que más estudiantes puedan cumplir sus sueños de ingresar a la educación superior y permanecer en ella, superando barreras económicas.
Una mirada hacia el futuro
De acuerdo con un análisis preliminar de los resultados, realizado por el líder comunitario José Fernando Granados, presidente de la JAC, Poblado Sur, los proyectos que clasifican dentro del techo presupuestal estimado para 2026 son los números 9, 8, 11, 12, 13 y 1. En este grupo entraría el proyecto 13 “Apoyo tecnológico para la seguridad y convivencia”, que prevé la instalación de cámaras de vigilancia, y posiblemente el proyecto 1 “Mejoramiento de parques”, con un presupuesto de $2.875 millones.
Frente a este último, Granados advierte que el cálculo resulta desproporcionado, pues ese monto se destinaría a intervenir apenas 1.000 metros cuadrados, equivalentes a un área de 50 x 20 metros, lo que genera dudas sobre la eficiencia en la inversión. De acuerdo con los resultados presentados para la comuna 14, El Poblado, este es el resultado general de los proyectos incluidos en el tarjetón:
- Proyecto 9: Acceso y permanencia a la educación media y superior – 2.238 votos
- Proyecto 8: Atención integral para población vulnerable – 1.597 votos
- Proyecto 11: Mejoramiento de la infraestructura educativa – 1.493 votos
- Proyecto 12: Prevención de la enfermedad y promoción de la salud – 1.477 votos
- Proyecto 13: Apoyo tecnológico para la seguridad y convivencia – 1.382 votos
- Proyecto 1: Tacita de plata: mejoramiento de parques – 1.279 votos
- Proyecto 7: Fortalecimiento del arte y la cultura en el territorio – 1.242 votos
- Proyecto 5: Mujeres con bienestar por una vida sin violencia – 1.171 votos
- Proyecto 14: Participación activa y DD.HH. en territorios – 1.131 votos
- Proyecto 2: Tacita de plata: corredores verdes – 1.121 votos
- Proyecto 6: Fortalecimiento de la cultura ambiental – 1.079 votos
- Proyecto 3: Turismo responsable – 900 votos
- Proyecto 10: Mantenimiento de la señalización vial – 734 votos
- Proyecto 4: Intervención del corredor turístico La Presidenta – 709 votos
Entre el turismo y el ruido: ¿y las prioridades ambientales?
Un aspecto que llama la atención en los resultados de la Comuna 14 es la poca votación obtenida por proyectos directamente relacionados con problemáticas actuales del territorio. El Poblado es uno de los sectores más impactados por el turismo masivo, la presión urbanística y el ruido ambiental, situaciones que afectan la calidad de vida de residentes y visitantes.
Sin embargo, propuestas como el turismo responsable, la cultura ambiental o la intervención del corredor La Presidenta no lograron ocupar los primeros lugares de votación. Esto evidencia una brecha entre los problemas cotidianos de la comuna y las decisiones colectivas que se reflejan en el Presupuesto Participativo.
Más allá de los beneficios que traerá la inversión en educación —indispensable y celebrada por toda la comunidad— es necesario que en futuros procesos de votación se abran discusiones más amplias y profundas sobre el rumbo que debe tomar la comuna en materia de ordenamiento del turismo, protección de los recursos naturales y control de la contaminación sonora.
La invitación es clara: replantearnos como comunidad nuestras prioridades, reconocer los desafíos actuales de El Poblado y no perder de vista que la participación ciudadana no solo construye futuro desde la educación, sino también desde la defensa del territorio y del ambiente que habitamos.
Un llamado a la juventud
Más allá de las discusiones sobre la priorización de recursos, lo cierto es que la educación salió fortalecida en El Poblado. Desde la comunidad se hace un llamado especial a las y los jóvenes de la comuna a aprovechar este presupuesto aprobado y acceder a las becas de Sapiencia, una oportunidad concreta para avanzar en su formación universitaria y abrir caminos de futuro.
Con el resultado de estas votaciones, El Poblado presenta un mayor compromiso con una ciudadanía activa que entiende que invertir en la educación y el desarrollo de la comuna es sembrar futuro, pero también con la responsabilidad de exigir transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos.