Un viaje de pasiones contenidas entre dos expatriados es la última película de Luca Guadagnino, ‘Queer´ basada en la obra homónima de W. Burroughs, protagonizada por Daniel Craig, quien se desprende de la figura del 007 para encarnar a un adicto en su edad adulta que se obsesiona con un exsoldado en la flor de la juventud, Drew Starkey.

En el 2017, este director italiano nos enamoraba con su exitosa adaptación, junto a Timothée Chalamet y Armie Hammer, de la novela de André Aciman, ‘Call me by your name’ (Llámame por tu nombre’), donde nos hizo vibrar con la magia de descubrir el primer amor entre dos jóvenes, en medio del arte, la historia y la literatura al norte de Italia en la década de los ‘80s.

Call me by your name
Imagen de ‘Call Me By Your Name’. En vídeo, trailer del film.

Guadagnino nos ha llevado de una producción que nos hablaba de descubrir quiénes somos, decisiones a futuro y lo fugaz y enigmático del amor homosexual en la juventud, a una nueva experiencia más sórdida y decadente que retrata la soledad de la adultez homosexual en la mitad del siglo XX en un tipo de homenaje al autor de la obra, un ícono de la generación beat.

William Seward Burroughs
Escritor William Seward Burroughs, autor de ‘Queer’. Getty Images

William Burroughs es uno de los rostros más icónicos de la generación beat (grandes influenciadores del movimiento hippie de los 60), un movimiento contracultural de la década de los 50 del siglo XX que se caracterizó por rechazar los valores tradicionales de la cultura estadounidense en la posguerra desde la literatura y el arte, su protesta se basaba en la exploración del uso de sustancias psicoactivas y medicinas de culturas ancestrales, la libertad sexual, cuestionamientos existencialistas, exploración de la filosofía oriental, posturas antimilitaristas, anticapitalistas y de rebelión contra las imposiciones de la época, como la heterosexualidad.

Queer Beat Generation
Allen Ginsberg, uno de los líderes de la Generación Beat leyendo poesía, 1966. Recurso: The New York Times

Escribió la novela ‘Queer’, con una perspectiva autobiográfica sobre sus experiencias con Adelbert Lewis Marker, como una secuela de la obra ‘Yonqui’ a principios de la década de los 50, cuando se encontraba en el exilio durante su proceso de ser juzgado por el presunto asesinato de su esposa, quien muere en medio de uno de sus juegos cuando le debía apuntar a una copa que ella se pone en su cabeza y falla. Sin embargo, ‘Queer’ sólo es publicada hasta 1.985, debido a que se encontraba inconclusa y el autor constantemente la rechazaba y despreciaba públicamente.

Es en los años 90, cuando Guadagnino en sus veintes encuentra el libro y al leerlo, descubre un camino de identificación a través de experiencias comunes que lo obsesionan con la idea de llevarlas a la pantalla, según sus propias palabras. Pero sólo hasta trabajar con el guionista Justin Kuritzkes en la producción de ‘Challengers’ (película estrenada en el 2024), es que logra el camino que desea tomar con la obra.

Daniel Craig como Lee (William Lee), un personaje evidentemente basado en Burroughs, y Drew Starkey como Allerton (Eugene Allerton) acompañados de un elenco increíble, nos conducen por una historia finamente narrada donde el deseo y la pasión están siempre presentes pero juegan con el instinto, los prejuicios sociales que gobiernan nuestras mentes y una constante coreografía en cada instante, que aún vivimos quienes nos enamoramos de nuestro mismo género, entre qué hacer y qué no para expresar en medio de un campo minado por el machismo y una heterosexualidad imperante.

Queer Película
‘Queer’. Daniel Craig como Lee y Drew Starkey como Allerton. Cortesía Cineplex

Así como cuando en medio de una multitud, a la distancia las miradas de dos extraños se encuentran y sin una sola palabra se expresan un profundo deseo que es tan sagrado como infernal; tan puro en la intimidad, pero tan aborrecido por la sociedad. Como cuando con la mente, tu mano se desplaza lentamente por el rostro de tu amado sin siquiera tocarlo y te entregas a él en un beso infinito sin siquiera tocarse, porque tal vez aquel amor nunca será correspondido como lo deseas o porque el entorno no lo permite. Eso mismo es lo que habita la frase que más se repite durante la película:

“No soy queer, soy incorpóreo”

“I’m not queer, I’m disembodied”

Con esto juega la narrativa de Guadagnino en la piel de Lee y Allerton con una fotografía cuidada para evidenciar que toda la película está grabada en una América Latina recreada en estudio, para hacerte entender que cada cosa está puesta en su lugar porque tiene algo más para contarte que puedes querer o no descifrar. Es una película divida en tres capítulos donde el homoerotismo, las emociones contenidos y el surrealismo, en medio del ambiente queer propio de la época juegan con nuestras mentes, acompañada de muy buena música como el sonido grunge de Nirvana y el rock italiano de Verdena.

Queer Película
‘Queer’. Cortesía Cineplex

Todo este cóctel que tiene ‘Queer’ igualmente la hace una producción tan interesante como agotadora por momentos e incluso lenta, pero que vale la pena ver. Debo confesar que de primerazo se sintió como un baldado de agua fría un poco incomprensible por momentos, pero que se alojó en una parte de mi memoria que me generó una constante reflexión sobre la misma hasta el punto de crearme el deseo de verla de nuevo y encontrarle un gran valor como obra audiovisual, con elementos grandiosos que generan alta identificación con múltiples experiencias de vida LGBTIQ+.

Queer Película
‘Queer’. Cortesía Cineplex

Distribuida en Colombia por Cineplex. Aún puedes encontrarla en sala de cine como Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombo Americano en Medellín o la Cinemateca de Bogotá. O en plataformas digitales en MUBI.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí